domingo, 27 de marzo de 2011
MANCHAS SOLARES
Datos de la toma:
1 sola toma con camara canon eos 1000d+ filtro solar a foco primario
tubo C8 CELESTRON
montura eq6
1 sola toma con camara canon eos 1000d+ filtro solar a foco primario
tubo C8 CELESTRON
montura eq6
SATURNO
Datos de la toma.
5 videos de 1 m a 30 fps. con camara neximage+ filtro IRCUT+ barlow 3x
porcesada con registax5
tubo newton 150/750
montura GC4
TRANSITO DE EUROPA
Datos de la toma:
un video de 1 m a 30 fps con camara neximage+ filtro IRCUT+barlow 3x
procasada con registax5.
con tubo 150/750.
montura GC4
JUPITER
Jupiter
Datos de la toma:
2 videos de 1 minuto a 30 fps con camara neximage+ filtro IRCUT+ barlow 3x
tubo newton 150/750.
montura GC4
UNA DE LA LUNA
Pues aqui dejo una luna lunera.
Datos de la toma:
una sola toma.
Equipo:
camara canon eos 1000d.
procesada con fotoshop.
tubo newton 150/750
montura GC4
GALAXIAS ESPIRALES M81 Y M82
Mi tercera foto de cielo profundo. Espero que os guste aunque sea un poquito
Datos de la foto:
3 tomas de 300s a 800 iso.
Equipo:
camara canon 1000d
montura NEQ6 pro II
tubo newton 150/750
kit autoguiado lunatico.
Apilada con deepsky y procesada con pixnsight 1.6
GALAXIA ESPIRAL M51
Mi segunda foto de cielo profundo
Datos de captura:
10 tomas x300s. a 800 iso + 5dark
Equipo:
montura NEQ6 PRO II.
camara canon eos 1000d +corrector de coma.
kit autoguiado lunatico.
tubo newton 150/750 .
Apiladas con deepsky y procesada con pixinsight 1.6
GRAN NEBULOSA DE ORION. MI 1ª FOTOGRAFIA

Esta es mi primera foto y como tal la guardo con cariño. Espero que os guste
sábado, 26 de marzo de 2011
NGC 2239 LA ROSETA
Es otra gran maravilla contemplar ésta nebulosa NGC 2237 formadas por nubes moleculares y polvo cósmico que durante varios miles de años el viento estelar de cercanos cúmulos abiertos de estrellas asociadas al NGC 2237 principalmente como NGC 2252, NGC 2239 moldearon para formar el aspecto de una flor roseta o rosa, donde se destaca el llamativo color rosado o rojizo que representa en el espectro de radiación visible al hidrogeno y algunos indicios de color verdoso que es dado por el oxigeno, viéndose también color azul oscuro que proviene del sulfuro que se verificó en el espectro de radiación visible, dichos colores son observados en la nubes por la iluminación de los cercanos cúmulos abierto de estrellas.
En la nebulosa Roseta o NGC 2237 existe en su zona central un cúmulo abierto de estrellas joven y calientes llamada NGC 2244 que es de de formación mas reciente que NGC 2237. La NGC 2244 es la causante de producir mediante viento estelar una central zona oscura o un agüjero de un tamaño de 50 años luz en la nebulosa Roseta.
La NGC 2237 es una típica nebulosa de emisión ubicada a aproximadamente a 4700 años luz con un diámetro calculado de 120 años luz, encontrando a la nebulosa en la constelación del unicornio.
NGC 2237 o nebulosa Roseta puede decir que es una nebulosa floreada que alegra la visión del sorprendido observador, a 150 años luz de la tierra
En la nebulosa Roseta o NGC 2237 existe en su zona central un cúmulo abierto de estrellas joven y calientes llamada NGC 2244 que es de de formación mas reciente que NGC 2237. La NGC 2244 es la causante de producir mediante viento estelar una central zona oscura o un agüjero de un tamaño de 50 años luz en la nebulosa Roseta.
La NGC 2237 es una típica nebulosa de emisión ubicada a aproximadamente a 4700 años luz con un diámetro calculado de 120 años luz, encontrando a la nebulosa en la constelación del unicornio.
NGC 2237 o nebulosa Roseta puede decir que es una nebulosa floreada que alegra la visión del sorprendido observador, a 150 años luz de la tierra
SOL
El Sol (del latín sol, solis y ésta a su vez de la raíz proto-indoeuropea sauel-)[1] es una estrella del tipo espectral G2 que se encuentra en el centro del Sistema Solar, constituyendo la mayor fuente de energía electromagnética de este sistema planetario.[2] La Tierra y otros cuerpos (incluyendo a otros planetas, asteroides, meteoroides, cometas y polvo) orbitan alrededor del Sol.[2] Por sí solo, representa alrededor del 98,6% de la masa del Sistema Solar. La distancia media del Sol a la Tierra es de aproximadamente 149.600.000 de kilómetros, o 92.960.000 millas, y su luz recorre esta distancia en 8 minutos y 19 segundos. La energía del Sol, en forma de luz solar, sustenta a casi todas las formas de vida en la Tierra a través de la fotosíntesis, y determina el clima de la Tierra y la meteorología.
Es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la Tierra; por tanto, es el astro con mayor brillo aparente. Su visibilidad en el cielo local determina, respectivamente, el día y la noche en diferentes regiones de diferentes planetas. En la Tierra, la energía radiada por el Sol es aprovechada por los seres fotosintéticos, que constituyen la base de la cadena trófica, siendo así la principal fuente de energía de la vida. También aporta la energía que mantiene en funcionamiento los procesos climáticos. El Sol es una estrella que se encuentra en la fase denominada secuencia principal, con un tipo espectral G2, que se formó entre 4.567,90 y 4.570,10 millones de años y permanecerá en la secuencia principal aproximadamente 5000 millones de años. El Sol, junto con todos los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor, incluida la Tierra, forman el Sistema Solar.
A pesar de ser una estrella mediana (aun así, es más brillante que el 85% de las estrellas existentes en nuestra galaxia), es la única cuya forma se puede apreciar a simple vista, con un diámetro angular de 32' 35" de arco en el perihelio y 31' 31" en el afelio, lo que da un diámetro medio de 32' 03". La combinación de tamaños y distancias del Sol y la Luna son tales que se ven, aproximadamente, con el mismo tamaño aparente en el cielo. Esto permite una amplia gama de eclipses solares distintos (totales, anulares o parciales).
Es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la Tierra; por tanto, es el astro con mayor brillo aparente. Su visibilidad en el cielo local determina, respectivamente, el día y la noche en diferentes regiones de diferentes planetas. En la Tierra, la energía radiada por el Sol es aprovechada por los seres fotosintéticos, que constituyen la base de la cadena trófica, siendo así la principal fuente de energía de la vida. También aporta la energía que mantiene en funcionamiento los procesos climáticos. El Sol es una estrella que se encuentra en la fase denominada secuencia principal, con un tipo espectral G2, que se formó entre 4.567,90 y 4.570,10 millones de años y permanecerá en la secuencia principal aproximadamente 5000 millones de años. El Sol, junto con todos los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor, incluida la Tierra, forman el Sistema Solar.
A pesar de ser una estrella mediana (aun así, es más brillante que el 85% de las estrellas existentes en nuestra galaxia), es la única cuya forma se puede apreciar a simple vista, con un diámetro angular de 32' 35" de arco en el perihelio y 31' 31" en el afelio, lo que da un diámetro medio de 32' 03". La combinación de tamaños y distancias del Sol y la Luna son tales que se ven, aproximadamente, con el mismo tamaño aparente en el cielo. Esto permite una amplia gama de eclipses solares distintos (totales, anulares o parciales).
GALAXIA ESPIRAL M33
Otras designaciones:
NGC 598
Tipo:
Galaxia espiral
AR:
1h 33.9m
Dec:
+30° 39’
Magnitud:
5.7
Constelación:
Triangulum (Triángulo)
Distancia:
3 millones de años luz
Dimensiones
68.7’ x 41.6’
Descripción:
Miembro del Grupo Local de Galaxias. Tiene un diámetro angular semejante al de la Luna. En esta galaxia se han observado nebulosas, estrellas variables y cúmulos. Se encuentra a una distancia de 3.000.000 años luz. Su diámetro real es de 60.000 años luz. Su distancia a Andrómeda está calculada en medio millón de años luz. A simple vista se ve como una pequeña mancha difusa.
NGC 598
Tipo:
Galaxia espiral
AR:
1h 33.9m
Dec:
+30° 39’
Magnitud:
5.7
Constelación:
Triangulum (Triángulo)
Distancia:
3 millones de años luz
Dimensiones
68.7’ x 41.6’
Descripción:
Miembro del Grupo Local de Galaxias. Tiene un diámetro angular semejante al de la Luna. En esta galaxia se han observado nebulosas, estrellas variables y cúmulos. Se encuentra a una distancia de 3.000.000 años luz. Su diámetro real es de 60.000 años luz. Su distancia a Andrómeda está calculada en medio millón de años luz. A simple vista se ve como una pequeña mancha difusa.
SATURNO
Saturno | |||||||||||||||
Saturno acompañado de unos satelites | |||||||||||||||
Elementos orbitales | |||||||||||||||
Inclinación | 2,48446° | ||||||||||||||
Excentricidad | 0,05415060 | ||||||||||||||
Período orbital sideral | 29a 167d 6,7h (~9,3·108 s) | ||||||||||||||
Período orbital sinódico | 378,1 días (~3,27·107 s) | ||||||||||||||
Velocidad orbital media | 9672,4 m/s | ||||||||||||||
Radio orbital medio | 9,53707032 UA 1,4267254·1012 m | ||||||||||||||
Satélites | ~200 observados (61 con órbitas seguras) | ||||||||||||||
Características físicas | |||||||||||||||
Masa | 5,688·1026 kg | ||||||||||||||
Volumen | 8,27·1023 m³ | ||||||||||||||
Densidad | 690 kg/m³ | ||||||||||||||
Área de superficie | 4,38·1016 m² | ||||||||||||||
Diámetro | 1,20536·108 m | ||||||||||||||
Gravedad | 9,05 m/s² | ||||||||||||||
Velocidad de escape | 35490 m/s | ||||||||||||||
Periodo de rotación |
| ||||||||||||||
Inclinación axial | 26,73° | ||||||||||||||
Albedo | 0,47 | ||||||||||||||
Características atmosféricas | |||||||||||||||
Presión | 1,4·105 Pa | ||||||||||||||
Temperatura |
| ||||||||||||||
Composición |
| ||||||||||||||
Comparación con la Tierra |
Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, es el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y es el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Su nombre proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos, también llamados jovianos por su parecido a Júpiter. El aspecto más característico de Saturno son sus brillantes anillos. Antes de la invención del telescopio, Saturno era el más lejano de los planetas conocidos y, a simple vista, no parecía luminoso ni interesante. El primero en observar los anillos fue Galileo junto con su ayudante Alejandro Campelo en 1610 pero la baja inclinación de los anillos y la baja resolución de su telescopio le hicieron pensar en un principio que se trataba de grandes lunas. Christiaan Huygens con mejores medios de observación pudo en 1659 observar con claridad los anillos. James Clerk Maxwell en 1859 demostró matemáticamente que los anillos no podían ser un único objeto sólido sino que debían ser la agrupación de millones de partículas de menor tamaño. Campelo ayudó a Galileo a hacer las operaciones y gracias a él, el científico pudo dejar medio resuelto el enigma de los anillos. Las partículas que habitan en los anillos de Saturno giran a una velocidad de 48.000 km/h, 15 veces más rápido que una bala.
JUPITER
Júpiter es el quinto plantea desde el Sol y es el mayor del Sistema Solar. Si Júpiter estuviera vacio, cabrían en su interior más de mil Tierras. También contiene más materia que el resto de los planetas combinados. Tiene una masa de 1.9 x 1027 kg y un diámetro ecuatorial de 142,800 kilómetros (88,736 millas). Júpiter posee 16 satélites, cuatro de ellos - Calisto, Europa, Ganimedes e Io - fueron observados ya por Galileo en 1610. Existe un sistema de anillos, pero muy tenue y es invisible desde la Tierra. (Los anillos fueron descubiertos en 1979 por el Voyager 1.) La atmósfera es muy profunda, comprendiendo quizá al propio planeta, y es de alguna manera como el Sol. Está compuesta principalmente por hidrógeno y helio, con pequeñas cantidades de metano, amoníaco, vapor de agua y otros compuestos. A grandes profundidades dentro de Júpiter, la presión es tan grande que los átomos de hidrógeno se rompen liberando sus electrones de tal forma que los átomos resultantes están compuestos únicamente por protones. Esto da lugar a un estado en el que el hidrógeno se convierte en metal.
LUNA
Elementos orbitales | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Inclinación | 5,1454° | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Excentricidad | 0,0549 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período orbital sideral | 27d 7h 43,7m | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio orbital medio | 384.400 km | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Satélite de | la Tierra | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características físicas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Masa | 7,349 × 1022 kg | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Densidad | 3,34 g/cm3 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Área de superficie | 38 millones de km2 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Diámetro | 3.476 km | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Diámetro angular |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gravedad | 1,62 m/s2 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Velocidad de escape | 2,38 km/s | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Periodo de rotación | 27d 7h 43,7min | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Inclinación axial | 1,5424° | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Albedo | 0,12 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Composición corteza |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características atmosféricas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Presión | 3 × 10-10 Pa | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Temperatura |
|
La Luna es el único satélite natural de la Tierra y el quinto satélite más grande del Sistema Solar. Es el satélite natural más grande en el Sistema Solar en relación al tamaño de su planeta, un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa, y es el segundo satélite más denso después de Ío. Se encuentra en relación síncrona con la Tierra, siempre mostrando la misma cara; el hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunares de origen volcánico entre las brillantes montañas antiguas y los destacados astroblemas. A pesar de ser el objeto más brillante en el cielo luego del Sol, su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón. Su prominencia en el cielo y su ciclo regular de fases han hecho de la Luna una importante influencia cultural desde la antigüedad dentro del lenguaje, el calendario, el arte y la mitología. La influencia gravitatoria de la Luna produce las corrientes marinas,[cita requerida] las mareas y el aumento de la duración del día. La distancia orbital de la Luna, cerca de treinta veces el diámetro de la Tierra, hace que tenga en el cielo el mismo tamaño que el Sol, permitiendo a la Luna cubrir exactamente al Sol en eclipses solares totales.
La Luna es el único cuerpo celeste en el que el hombre ha realizado un descenso tripulado. Aunque el programa Luna de la Unión Soviética fue el primero en alcanzar la Luna con una nave espacial no tripulada, el programa Apolo de Estados Unidos consiguió las únicas misiones tripuladas hasta la fecha, comenzando con la primera órbita lunar no tripulada por el Apolo 8 en 1968, y seis alunizajes tripulados entre 1969 y 1972, siendo el primero el Apolo 11 en 1969. Estas misiones regresaron con más de 380 kg de roca lunar, que han sido utilizadas para desarrollar una detallada comprensión geológica de los orígenes de la Luna (se cree que se ha formado hace 4,5 mil millones de años en un gran impacto), la formación de su estructura interna y su posterior historia.
Desde la misión del Apolo 17 en 1972, ha sido visitada únicamente por sondas espaciales no tripuladas, en particular por los astromóviles soviéticos Lunojod. Desde 2004, Japón, China, India, Estados Unidos, y la Agencia Espacial Europea han enviado orbitadores. Estas naves espaciales han confirmado el descubrimiento de agua helada fijada al regolito lunar en cráteres que se encuentran a la sombra permanentemente y están ubicados en los polos. Futuras misiones tripuladas a la Luna han sido planeadas, pero no puestas en marcha aún; la Luna se mantiene, bajo el tratado del espacio exterior, libre para la exploración de cualquier nación con fines pacíficos.
GALAXIAS ESPIRALES M81 Y M82
■ Constelación: Osa Mayor (Ursa Major) Visibilidad: hemisferio boreal y al norte de 15°S
■ Magnitud: 6.8
■ Tamaño aparente: 16 x 10 minutos de arco
■ Distancia: 11 millones de años luz
Situada 10 grados al noreste de la caja del Carro de la Osa Mayor, M 81 ofrece uno de los ejemplos celestes más admirables de galaxia espiral simétrica. Como tiene magnitud 7, destaca en cielos muy oscuros y llega a verse con prismáticos de 7 x 50.
M 81 mantiene una inclinación de casi 45 grados con respecto a una orientación frontal, se muestra como un disco claramente oval con un núcleo brillante y denso. En cielos oscuros y limpios, un telescopio de 200 mm con 40 aumentos llega a revelar incluso amagos de dos brazos tenues que salen en espiral de la parte brillante del disco. En cambio, las extensiones de brazos espirales que más se alejan del disco quedan fuera de la capacidad captadora de luz incluso de los telescopios grandes.
El tamaño aparente de M 81 asciende a 16 por 10 minutos de arco y el eje longitudinal del óvalo está orientado de norte a sur. Las imágenes detalladas revelan un disco aún mayor, de unos 26 minutos de arco de largo, con un tamaño aparente similar al de la Luna llena.
Medio grado al norte de M 81 y en el mismo campo de visión con pocos aumentos, se halla la extraña galaxia M 82, orientada de perficil Se pueden recorrer ambas galaxias para comparar su forma. M 82 está clasificada como galaxia con formación estelar eruptiva. Decenas de millones de años atrás, M 81 y M 82 pasaron muy cerca la una de la otra. La interacción gravitatoria afectó en gran medida a ambos sistemas y creó estrellas nuevas en la región central de M 81 y un estallido de formación estelar en M 82.
M 81 y M 82 juntas forman el núcleo de un grupo pequeño de galaxias que se cuenta entre los más próximos a nuestro Grupo Local, a sólo 11 millones de años luz de distancia.
■ Magnitud: 6.8
■ Tamaño aparente: 16 x 10 minutos de arco
■ Distancia: 11 millones de años luz
Situada 10 grados al noreste de la caja del Carro de la Osa Mayor, M 81 ofrece uno de los ejemplos celestes más admirables de galaxia espiral simétrica. Como tiene magnitud 7, destaca en cielos muy oscuros y llega a verse con prismáticos de 7 x 50.
M 81 mantiene una inclinación de casi 45 grados con respecto a una orientación frontal, se muestra como un disco claramente oval con un núcleo brillante y denso. En cielos oscuros y limpios, un telescopio de 200 mm con 40 aumentos llega a revelar incluso amagos de dos brazos tenues que salen en espiral de la parte brillante del disco. En cambio, las extensiones de brazos espirales que más se alejan del disco quedan fuera de la capacidad captadora de luz incluso de los telescopios grandes.
El tamaño aparente de M 81 asciende a 16 por 10 minutos de arco y el eje longitudinal del óvalo está orientado de norte a sur. Las imágenes detalladas revelan un disco aún mayor, de unos 26 minutos de arco de largo, con un tamaño aparente similar al de la Luna llena.
Medio grado al norte de M 81 y en el mismo campo de visión con pocos aumentos, se halla la extraña galaxia M 82, orientada de perficil Se pueden recorrer ambas galaxias para comparar su forma. M 82 está clasificada como galaxia con formación estelar eruptiva. Decenas de millones de años atrás, M 81 y M 82 pasaron muy cerca la una de la otra. La interacción gravitatoria afectó en gran medida a ambos sistemas y creó estrellas nuevas en la región central de M 81 y un estallido de formación estelar en M 82.
M 81 y M 82 juntas forman el núcleo de un grupo pequeño de galaxias que se cuenta entre los más próximos a nuestro Grupo Local, a sólo 11 millones de años luz de distancia.
GALAXIA ESPIRAL M51
GLa galaxia espiral M51 la descubrió Charles Messier en 1773, pero la primera persona que se percató de su llamativa estructura espiral fue William Parsons (conde de Rosse) en 1845, gracias a su enorme telescopio reflector, el Leviatán de Parsonstown. Para percibir sus formas intrincadas se requiere un telescopio grande, pero incluso los instrumentos pequeños para aficionado revelan que esta galaxia no se encuentra sola, sino que tiene una pequeña compañera, la galaxia irregular enana NGC 5195.
En la actualidad está claro que estos dos sistemas estelares se hallan en proceso de collision, y que la marcada forma espiral de M51 se debe, sobre todo, a las fuerzas de marea desencadenadas por este choque. Desde la Tierra, por puro azar, vemos el disco de M51 de frente, lo que permite estudiarlo con detalle. A una distancia de 23 millones de años-luz, las dimensiones aparente de M51 implican que esa galaxia tiene que ser bastante parecida a la nuestra, aunque algo menor.
M51 y su compañera ejecutan una danza cósmica que en los últimos 500 millones de años ha hecho que NGC 5195 atraviese dos veces el disco de M51. La galaxia pequeña se encuentra ahora algo por detrás del disco del Remolino y se está alejando de nosotros.
La interacción de ambas galaxias induce toda una serie de efectos colaterales, uno de los cuales lo representa la estructura espiral de la galaxia principal. Cuando chocan dos galaxias, las estrellas que las conforman las galaxias no colisionan entre sí, sino que sufren alteraciones muy fuertes en sus trayectorias, hasta el punto de ser muy habitual que muchas estrellas terminen expulsadas al espacio intergaláctico. Este es el destino de muchas estrellas de la galaxia secundaria: corrientes de estrellas arrancadas de NGC 5195 se extienden por la parte izquierda (norte) de la imagen a modo de neblina difusa. Muchos de los mundos que hay en esa zona están condenados a perderse en el vacío del espacio, a medida que se alejen de sus galaxias madre.
El contenido gaseoso de las galaxias que colisionan se comprime, y este hecho desencadena episodios violentos de formación estelar eruptiva (Starbursts). Las regiones de formación estelar se detectan gracias al brillo rosado del hidrógeno ionizado. Las imágenes obtenidas en el color llamado H-alfa revelan las zonas donde las estrellas recién nacidas ionizan el gas. Por este motivo ofrecemos dos versiones de la imagen de M51: una en color verdadero y otra con la luz H-alfa realzada.
La imagen en color verdadero se obtuvo captando luz a través de un conjunto de tres filtros que reproducen la sensibilidad cromática del ojo humano. El balance cromático final se aplicó considerando como blanco el tono correspondiente a la suma de toda la luz procedente de las dos galaxias. De este modo se hace manifiesto el contraste entre las distintas poblaciones estelares que hay en el campo de visión. En particular, la galaxia espiral exhibe tonos azulados que se deben a las estrellas masivas, jóvenes y calientes que pueblan su disco. Este color contrasta con los matices amarillentos de la galaxia satélite, que proceden de estrellas más ligeras, viejas y frías.
En la actualidad está claro que estos dos sistemas estelares se hallan en proceso de collision, y que la marcada forma espiral de M51 se debe, sobre todo, a las fuerzas de marea desencadenadas por este choque. Desde la Tierra, por puro azar, vemos el disco de M51 de frente, lo que permite estudiarlo con detalle. A una distancia de 23 millones de años-luz, las dimensiones aparente de M51 implican que esa galaxia tiene que ser bastante parecida a la nuestra, aunque algo menor.
M51 y su compañera ejecutan una danza cósmica que en los últimos 500 millones de años ha hecho que NGC 5195 atraviese dos veces el disco de M51. La galaxia pequeña se encuentra ahora algo por detrás del disco del Remolino y se está alejando de nosotros.
La interacción de ambas galaxias induce toda una serie de efectos colaterales, uno de los cuales lo representa la estructura espiral de la galaxia principal. Cuando chocan dos galaxias, las estrellas que las conforman las galaxias no colisionan entre sí, sino que sufren alteraciones muy fuertes en sus trayectorias, hasta el punto de ser muy habitual que muchas estrellas terminen expulsadas al espacio intergaláctico. Este es el destino de muchas estrellas de la galaxia secundaria: corrientes de estrellas arrancadas de NGC 5195 se extienden por la parte izquierda (norte) de la imagen a modo de neblina difusa. Muchos de los mundos que hay en esa zona están condenados a perderse en el vacío del espacio, a medida que se alejen de sus galaxias madre.
El contenido gaseoso de las galaxias que colisionan se comprime, y este hecho desencadena episodios violentos de formación estelar eruptiva (Starbursts). Las regiones de formación estelar se detectan gracias al brillo rosado del hidrógeno ionizado. Las imágenes obtenidas en el color llamado H-alfa revelan las zonas donde las estrellas recién nacidas ionizan el gas. Por este motivo ofrecemos dos versiones de la imagen de M51: una en color verdadero y otra con la luz H-alfa realzada.
La imagen en color verdadero se obtuvo captando luz a través de un conjunto de tres filtros que reproducen la sensibilidad cromática del ojo humano. El balance cromático final se aplicó considerando como blanco el tono correspondiente a la suma de toda la luz procedente de las dos galaxias. De este modo se hace manifiesto el contraste entre las distintas poblaciones estelares que hay en el campo de visión. En particular, la galaxia espiral exhibe tonos azulados que se deben a las estrellas masivas, jóvenes y calientes que pueblan su disco. Este color contrasta con los matices amarillentos de la galaxia satélite, que proceden de estrellas más ligeras, viejas y frías.
MI EQUIPO
Este es mi equipo.
montura. NEQ6 PRO II
SWED80+N150/750
camara. canon eos 1000d modificada
kit guiado lunatico.
montura. NEQ6 PRO II
SWED80+N150/750
camara. canon eos 1000d modificada
kit guiado lunatico.
viernes, 25 de marzo de 2011
Enlaces tutoriales de procesado
aqui encontrareis mucha informacion sobre los diferentes tipos de procesados
http://pixinsight.com/forum/index.php?board=11.0
otro enlaces de interes..
http://www.harrysastroshed.com/mask.html
http://www.harrysastroshed.com/Part2%20LRGB.html
http://pixinsight.com/forum/index.php?board=11.0
otro enlaces de interes..
http://www.harrysastroshed.com/mask.html
http://www.harrysastroshed.com/Part2%20LRGB.html
Tiendas y material astronómico
http://www.astroshop.eu/
http://www.observarelcielo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=6&Itemid=27
https://www.valkanik.com/productos/index.php?fuseaction=gama&gama=Astronomía
http://www.astrocasion.com//product_info.php?products_id=331&osCsid=07drahg5escivsq27j21qp6hs5
http://www.firstlightoptics.com/telescopes.html
http://www.teleskop-express.de/shop/index.php?cat=c4_Instrumente.html
http://www.itelescopios.com/
http://www.observarelcielo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=6&Itemid=27
https://www.valkanik.com/productos/index.php?fuseaction=gama&gama=Astronomía
http://www.astrocasion.com//product_info.php?products_id=331&osCsid=07drahg5escivsq27j21qp6hs5
http://www.firstlightoptics.com/telescopes.html
http://www.teleskop-express.de/shop/index.php?cat=c4_Instrumente.html
http://www.itelescopios.com/
Tablón de anuncios
En adelante todos mis trabajos fotográficos irán acompañados de una breve explicación de la meteorología de cada trabajo fotográfico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)